Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

Miembros

Presidenta:
Samanta Montserrat Mojica Miranda 

Moderador:
Santiago Anuar Palma Esquivel

Oficial de conferencias:
Jéssica Hernández Cueva

Contáctanos: ocha.ulsacmun@gmail.com

Antecedentes: El mandato de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se deriva de la Resolución 46/182 de la Asamblea General de diciembre de 1991, que establece: “El papel de liderazgo del secretario general es fundamental y debe fortalecerse para garantizar una mejor preparación, así como una respuesta rápida y coherente a, desastres naturales y otras emergencias”. 

Con este fin, también establece el rol del Coordinador del Socorro de Emergencia (ERC), quien trabaja con el Secretario General y el Comité Permanente Interinstitucional para liderar, coordinar y facilitar la asistencia humanitaria. OCHA es la oficina que brinda apoyo al ERC y al Secretario General para cumplir con las responsabilidades de liderazgo y coordinación establecidas en la resolución 46/182 de la Asamblea General.

Funciones del comité: OCHA coordina la acción humanitaria para asegurar que las personas afectadas por crisis reciban la asistencia y protección que necesitan. Trabaja para superar los obstáculos que impiden que la asistencia humanitaria llegue a las personas afectadas por las crisis y proporciona liderazgo en la movilización de asistencia y recursos en nombre del sistema humanitario. 

OCHA no es una agencia operativa directamente involucrada en la entrega de programas humanitarios, y su valor agregado es como un intermediario honesto, facilitador, líder de pensamiento y defensor global, brindando apoyo al sistema humanitario. En el cumplimiento de su mandato de coordinación, OCHA se guía por los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. 

OCHA contribuye a una respuesta humanitaria eficaz y basada en principios a través de herramientas y servicios de coordinación, promoción, políticas, gestión de la información y financiación humanitaria. Las oficinas regionales y de país de OCHA son responsables de cumplir las funciones básicas en el campo aprovechando la experiencia funcional en toda la organización

Tema A: La crisis humanitaria derivada del conflicto afgano-talibanés

 

ODS vinculados: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 

El origen de este conflicto data de 1979, cuando la Unión Soviética, en plena Guerra Fría, invadió Afganistán para colocar en Kabul a un gobierno comunista afín. Para contrarrestar a su rival, Estados Unidos ayudó y armó a los talibanes.

Afganistán se convirtió para los soviéticos en su particular Vietnam, como retrató la Nobel de literatura Svetlana Aleksiévich en Los muchachos del zinc. En 1989, con la URSS agonizando, los soviéticos se marcharon y los talibanes tomaron el control.

En 2001, el atentado del 11-S en Nueva York, orquestado desde Afganistán, empujó a Estados Unidos a la guerra en el país centroasiático. Veinte años después, con los norteamericanos en retirada, la guerra ni ha parado ni ha aflojado. El inicio de la invasión de Estados Unidos supuso, en pocas semanas, la caída del Gobierno talibán en Kabul. Ahora, el grupo yihadista está otra vez más cerca del poder que nunca.

Desde que tomaron el control de Afganistán hace un año, los talibanes han incumplido múltiples promesas de respetar los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Tras capturar Kabul el 15 de agosto de 2021, las autoridades talibanes han impuesto severas restricciones a los derechos de las mujeres y las niñas, han suprimido los medios de comunicación y han hecho detenciones de forma arbitraria, torturado y ejecutado sumariamente a críticos y supuestos detractores, entre otros abusos.

Desde su toma de poder, los talibanes han impuesto normas que impiden ampliamente a las mujeres y las niñas ejercer sus derechos más fundamentales de expresión, movimiento y educación, y que afectan a sus otros derechos fundamentales a la vida, los medios de subsistencia, la atención sanitaria, la alimentación y el agua. Han prohibido a las mujeres viajar o ir a su lugar de trabajo sin que las acompañe un miembro masculino de la familia –requisito imposible para casi todas las familias— y las han excluidos de muchos trabajos. Los talibanes han negado a casi todas las niñas el acceso a la escuela secundaria.

Los medios independientes son vistos como enemigos por los talibanes. Entre 2001 y 2020, la prensa libre vivió enormes progresos, pero ahora miles de periodistas afganos están o exiliados o sin empleo. Según Reporteros Sin Fronteras, el 43 por ciento de los medios afganos han sido cerrados en los últimos tres meses. “De las 10.780 personas que trabajaban en medios afganos (8.290 hombres y 2.490 mujeres) a comienzos de agosto de 2021, solo 4.360 lo seguían haciendo en diciembre (3.950 hombres y 410 mujeres).

Muchos medios cerraron sus operaciones, lo que dejó sin trabajo a cientos de reporteros. La represión de los talibanes y la deteriorada situación económica del país han ayudado a empeorar las cosas.

Pese a la gravedad de la situación, la crisis afgana recibe escasa atención de la comunidad internacional, con la guerra en Ucrania y las tensiones en Taiwán copando la atención de los medios. Algunos expertos estiman que la actual situación es inquietantemente similar al escenario de fines de los noventa. Entonces, lejos del centro de atención global, el país se convirtió en un oasis para grupos radicales.

Tema B: la crisis humanitaria por el conflicto bélico ruso-ucraniano

ODS vinculados: Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 

El problema de Ucrania comenzó a finales de 2013 con las protestas en la plaza Maidan de Kiev. Casi seis años después, el conflicto parece haber perdido interés internacional, pero la verdad es que la guerra continúa y aún no se ve su final. Cuando comenzó, fue un choque que nadie esperaba. Cientos de personas salieron a las calles pidiendo mejores condiciones de vida y el fin de la corrupción. Los medios de comunicación internacionales hicieron una amplia cobertura de lo que sucedía, y todo el mundo estaba al corriente de las noticias sobre Ucrania.

Inicialmente sostenidas de manera pacífica, las protestas se tornaron violentas debido a la represión de las fuerzas gubernamentales. El presidente huyó del país y se estableció un nuevo Gobierno, orientado a favor de Europa y aceptado por la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, este logro fue respondido por la intervención rusa en territorio ucraniano, que resultó en la anexión ilegal de la península de Crimea, en una acción que Rusia justificó alegando que solo estaban protegiendo a la población rusa que vivía allí. Además, comenzó un conflicto armado en la región de Donbass, al este de Ucrania, entre las tropas ucranianas y un movimiento separatista apoyado por Rusia.

En toda Ucrania, los derechos a la vida, libertad y seguridad están siendo atacados. Se ha extendido la detención de civiles que manifiestan su apoyo a los puntos de vista en favor de Ucrania y que se encuentran en territorios bajo el control de las fuerzas rusas.

Tras la invasión de Rusia, se ha desatado una ola de violencia de género, especialmente de carácter sexual, contra las mujeres ucranianas. Además de los múltiples decesos que ha habido en ambos países de civiles a causa de armas bélicas que se han convertido en la pesadilla de los ciudadanos.

Según noticias recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy ya se han registrado más de cien ataques contra la atención sanitaria en Ucrania, cuyos efectos directos son el número de heridos y de muertos, sin olvidar la destrucción material de los centros de asistencia. Como recuerda el director general de la OMS, los ataques a la atención sanitaria suponen una vulneración del derecho internacional humanitario. Los desastres también tienen efectos en la vida de las personas, en la convivencia, en la organización de una sociedad, en los servicios tanto de abastecimiento de productos de primera necesidad como en todos estos servicios como la educación y la salud.

C. Delegaciones convocadas (las delegaciones ya asignadas aparecen en color rojo)

1. Afganistán

2. Alemania

3. Arabia Saudita

4. Brasil

5. Canadá

6. Emiratos Árabes Unidos

7. España

8. Estados Unidos de América

9. Federación Rusa

10. Francia

11. Grecia

12. Hungría

13. Irak

14. Irán 

15. Japón

16. México

17. Noruega

18. Pakistán

19. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

20. República de Corea

21. República Popular China

22. Turkmenistán

23. Ucrania

24. Venezuela

25. Yemen

ULSACMUN 2023

ulsacmun@gmail.com
Tel: (777) 311- 5525 Ext. 700

Scroll to Top